Sea por factores humanos, organizativos o de la maquinaria, los accidentes sobrevienen como sucesos no seseados que hubieran podido evitarse. El trabajo del especialista en seguridad en máquinas tiene en cuenta dichos factores y utiliza términos y conceptos que conviene conocer para utilizarlos y reducir la probabilidad de accidente a un mínimo aceptable.
Aquí se tratan algunos de los conceptos básicos utilizados en el trabajo con la seguridad de las máquinas.
Paro de seguridad
Al entrar en una zona peligrosa, todo lo que pueda causar daño debe ser detenido de forma inmediata, antes de que se dé el accidente. Muchos accidentes graves han ocurrido al suponer que la máquina estaba parada cuando en realidad se encontraba en una pausa del programa de operaciones. Paro de seguridad se denomina al paro que es provocado por el sistema de seguridad. Debe priorizar la protección de la persona, asegurar que el peligro no podrá alcanzarse y mantener la condición segura mientras esté activa.
Paro de seguridad retardado
Cuando una máquina precisa realizar algunas operaciones previas a su paro completo, para facilitar su re-arranque posterior, la apertura del circuito de seguridad deberá iniciar inmediatamente dichas operaciones previas para que la máquina se detenga de forma controlada, y, con posterioridad, desconectar la potencia para asegurar que no puedan darse re-arranques intempestivos por fallos en el circuito de mando.
Para ello puede utilizarse bien un relé de seguridad de reacción inmediata para iniciar el proceso de paro y un relé de seguridad temporizado colgando del anterior que desconectará la potencia el tiempo necesario más tarde, o bien un relé de seguridad con salidas inmediatas y salidas de apertura retardada integradas.
Paro de emergencia
Los paros de emergencia sirven para limitar los daños cuando ya se ha iniciado o previsto un accidente. Un paro de emergencia no es un elemento de protección: su accionamiento exige una reacción humana previa. Todos los elementos que realizan la función de emergencia deben estar siempre operativos, por lo que se suele exigir que sean autocontrolados.
Al entrar en una zona peligrosa tras el accionamiento de una parada de emergencia, todo lo que pueda causar daño debe ser detenido de forma inmediata y fiable. Para ello debe estudiarse en detalle las energías que deben estar presentes durante una situación de emergencia, priorizando la seguridad de las personas en la zona. Muchos accidentes graves han ocurrido al accionar un detector que inicia un movimiento a pesar de tener el circuito de emergencia accionado.
Rearme, Reset

El pulsador de rearme de seguridades debe ser luminoso de color azul, iluminarse al caer la seguridad y apagarse al ser rearmado el sistema de seguridad.
Rearme manual
Cuando una persona puede permanecer en el interior de la zona protegida, debe preverse un sistema que obligue a la persona a salir de dicha zona y accionar de forma consciente un pulsador de rearme, asegurando así que dicha persona ya ha salido. Existen dos casos, en función de la visibilidad que exista de la zona protegida desde el punto de accionamiento del rearme:
a) Rearme manual con visibilidad completa
Para asegurar que no hay nadie en la zona peligrosa cuando se activa la función de rearme, el mando del rearme principal debe estar situado fuera de la zona en una posición que ofrezca una visibilidad completa de la zona protegida. Los rearmes involuntarios y no autocontrolados han sido la causa de numerosos accidentes.
b) Rearme manual con visibilidad incompleta
Cuando no es posible tener una visión completa de la zona protegida desde el mando de rearme, es preciso utilizar un rearme doble para impedir olvidar a alguien en la zona peligrosa. Debe accionarse primero un pulsador de rearme en el interior de la zona protegida, y, tras un tiempo determinado -por ejemplo 10 segundos- se debe actuar el segundo pulsador de rearme desde el exterior de la zona peligrosa.
Rearme automático
Cuando es imposible que una persona entre en el interior de una zona peligrosa a través de un resguardo, el circuito de seguridad formado por su enclavamiento puede ser rearmado de forma automática al cerrar el resguardo.
Relé o módulo de seguridad

Esto significa que el fallo de un componente (el fallo de un relé o un pulsador atascado, etc.) o influencias externas (las interferencias eléctricas pueden destruir varios componentes electrónicos de forma simultánea) o incluso cortocircuitos entre dos conductores no deben provocar a situaciones peligrosas.
Estos requisitos pueden cumplirse con un sistema de seguridad bicanal que incorpore una total supervisión de sus circuitos. Un sistema de seguridad monocanal solo puede ser utilizado cuando el riesgo a proteger es bajo o cuando el peligro de que ocurran cortocircuitos entre los hilos de entradas puede ser eliminado.

Los requisitos mínimos para maquinaria usada (Directiva de Utilización de Equipos de trabajo 89/655/CEE -RD1215/1997) establecen también que los sistemas de mando deben ser seguros y que su fallo no debe llevar a situaciones peligrosas. Esto nos lleva de nuevo a los mismos tipos de soluciones técnicas descritas para la Directiva Máquinas. Las normas europeas EN están basadas en estas dos directivas y facilitan su cumplimiento.
Se denomina así a la serie física de condiciones externas que deban cumplirse para que un relé de seguridad permita el arranque del movimiento peligroso. Este bucle Test suele estar formado por los contactos NC (cerrados en condiciones previas al arranque) de los elementos de control que deban estar en reposo para un arranque seguro del movimiento. Tanto si existen condiciones externas como si no, este bucle debe encontrarse cerrado para que el relé pueda rearmar.
Función Bypass o Muting de Seguridad

Conexión Bypass o Muting Temporizado
Se denomina así a la función de seguridad que anula a otra durante un tiempo determinado garantizado mediante un temporizador de seguridad.
Mando Bimanual

Mando Sensitivo
Se denomina así a la función de mando cuya seguridad se basa en que al accionar un elemento de mando (normalmente un pulsador) el movimiento peligroso correspondiente solo se da mientras se mantenga accionado el mando, cesando una vez liberado. El mando sensitivo suele combinarse con una velocidad lenta para incrementar la seguridad de la función.
Mando Sensitivo de Tres Posiciones
Se denomina así al mando sensitivo que tiene la característica de permitir la marcha del movimiento peligroso únicamente en la posición intermedia de las tres que presenta el mando: liberada (0), accionada (1) y sobrepasada (0). De esta manera, este tipo de mando exige una cierta atención y consciencia por parte del operador de los peligros que comanda. Existen de tipo manual portátil y de pedal.
Mando a Impulsos
Se denomina así a la función de mando cuya seguridad se basa en que al accionar un elemento de mando (normalmente un pulsador) el movimiento peligroso correspondiente solo recorre un tramo determinado limitado, a pesar de mantener accionado el pulsador más tiempo.







